Slide # 5

Jumanji: Bienvenidos a la jungla

Se les olvido tirar los dados. Leer más

Slide # 4

Tres anuncios en las afueras

La ira, la falta de comunicación y sus consecuencias. Leer más

Slide # 3

Westworld - 1º temporada

¿Profundidad o complicación? Leer más

Slide # 2

Fuerza Mayor

La caída del yo idealizado frente a la realidad del instinto. Leer más

Slide # 1

El cuento de la criada

Feminismo directo a la cara. Leer más

Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2017

'Dunkerque', corazón

- Esta crítica puede contener spoilers - 

En lo más profundo de esa visión cruda y espectacular de un conflicto bélico visto desde la barrera, existe la ansiedad de quien lo vive. Más que valor, arrojo y heroicidad, más que buenos y malos, más que un espectáculo grotesco con soldados sujetándose las tripas, sangre, caos y gritos de terror, en la guerra hay miedo. Miedo al instante más próximo, miedo al azar, miedo a no salir de ahí. Han habido miles de guerras, libradas de mil formas distintas, pero puedo afirmar sin haber estado en ninguna de ellas que siempre ha habido miedo. Y por ello Dunkerque es una película con tantísimo corazón, por qué no retrata a un grupo de soldados en concreto si no a todos ellos, no narra una historia acotada por un grupo de personajes en unas circunstancias particulares si no que trata de transmitir las sensaciones sufridas por cualquiera de los allí presentes.

lunes, 9 de junio de 2014

'Un asunto real', atados


El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”. Cita escrita por J.J Rousseau en el siglo VIII, época histórica compartida por este drama cortesano estructurado en torno a tres grandes personajes atados y bien atados. Atados y encadenados por un sistema clasista - el monárquico - ya retrógrado por aquel entonces y que, basado en el totalitarismo, el vil aferro al poder, y la privación de libertades va a crear un contexto palaciego de intrigas y difícil pervivir. Atados y bien atados por un guión - en el que figura Lars Von Trier - donde no se deja títere con cabeza, ya sea implícita o explícitamente hablando.

viernes, 20 de diciembre de 2013

'12 años de esclavitud', sin concesión

Llamada a ser protagonista, y con merecimiento, en la avalancha ceremonial que se nos aproxima, ’12 años de esclavitud’ se percibe poco original ya que el racismo o el “cine de esclavitud” se desarrolla conforme a una estructura ya conocida que dificulta la sorpresa, el drama se ve ligeramente afectado ya que la cinematografía previa nos ha preparado, o eso creíamos. ‘El color púrpura’ (Steven Spielberg, 1985), ‘Criadas y señoras’ (Tate Taylor, 2011) o 'El mayordomo' (Lee Daniels, 2013) son parte de una lista con la cual comparte núcleo, pero que difiere por sus particularidades, aquellas que logran conformar un conjunto excepcional, bien manufacturado e interpretado.

jueves, 24 de octubre de 2013

'El mayordomo', un negro doméstico


Cada uno de sus actos trata de emular a “El color púrpura (1985, Steven Spielberg)” o “Criadas y señoras (2012, Tate Taylor)”, pero no en tono, fuerza, delicadeza o subgénero (racismo), son las condecoraciones que estas consiguieron lo que busca. Las penurias de un colectivo o la particularidad de un individuo no importan, es su entorno el que lleva el peso de los tiempos, el devenir de los intérpretes no importa, es la lágrima en la butaca su cometido, el estímulo por contar una historia no importa, son los Oscars lo que se pretende. No, los negros no importan parece decir.